Barr, R. G., Barr, M., Fujiwara, T., Conway, J., Catherine, N., & Brant, R. (2009). Do educational materials change knowledge and behaviour about crying and shaken baby syndrome? A randomized controlled trial. CMAJ : Canadian Medical Association Journal, 180(7), 727-733.

https://doi.org/10.1503/cmaj.081419

En este artículo se analiza la eficacia del Programa Purple Crying para la mejora del llanto en los bebés recién nacidos con el objetivo de mejorar las relaciones de apego entre la medre y el bebé y evitar el síndrome de sacudida en los bebés.

Bharti, B., Mehta, A., & Malhi, P. (2013). Sleep problems in children: a guide for primary care physicians. Indian Journal of Pediatrics80(6), 492–498.

https://doi.org/10.1007/s12098-012-0960-0

El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de los problemas más importantes de sueño en niños, así como los tratamientos basados en la evidencia disponibles. Es un trabajo escrito por pediatras en el que se destaca la importancia de los tratamientos psicológicos. Imprescindible para comprender la conceptualización de los problemas del sueño en niños.

Carter, J. C., & Wrede, J. E. (2017). Overview of Sleep and Sleep Disorders in Infancy and Childhood. Pediatric annals46(4), e133–e138.

https://doi.org/10.3928/19382359-20170316-02

En este artículo el lector encontrará una revisión de todos los problemas de sueño durante la infancia, incluyendo, tanto los que tienen un origen exclusivamente biológico, como aquellos cuya etiología puede ser de origen psicológico. Se realiza también explicación de la neurofisiología del sueño.

Center for Disease Control and Prevention (2018). #vitalsings. Safe Sleep for babies. Eliminating hazards

https://www.cdc.gov/vitalsigns/safesleep/infographic.html#infographic

El CDC de Estados Unidos ha establecido cuatro consejos claves para padres y cuidadores con el objetivo de prevenir la muerte súbita en los bebés. Estos consejos son:

  • Colocar al bebé boca arriba en todas las horas de sueño: siestas y por la noche.
  • Usar una superficie firme para dormir, como un colchón en una cuna que haya pasado los controles de calidad pertinentes.
  • Mantener la ropa de cama blanda, como mantas, almohadas, protectores y juguetes de peluche, fuera del área donde duerme el bebé.
  • Compartir habitación con el bebé, no la cama.

Field T. (2017). Infant sleep problems and interventions: A review. Infant behavior & development47, 40–53

https://doi.org/10.1016/j.infbeh.2017.02.002

La autora de esta revisión se entra en estudios publicados en los últimos años, incluidos ensayos controlados aleatorios, revisiones sistemáticas y metaanálisis sobre los problemas del sueño infantil y los factores de riesgo e intervenciones resultantes del desarrollo.

Field identifica varios factores de riesgo/protección para los problemas del sueño, entre los que se incluyen conocimientos sobre salud, televisión en la habitación, alimentación inadecuada, contacto cercano y actividades que despiertan a la hora de acostarse, intolerancia al llanto infantil, colecho, depresión materna y temperamento infantil.

Así mismo, se revisaron varias intervenciones para mejorar los problemas del sueño infantil, entre las que se incluyen la psicoeducación, la extinción graduada, los sistemas de e-health, el establecimiento de ruticas y masajes nocturnos por parte de los padres. Algunos de estos estudios han mostrado mejoras y otros han sugerido solo efectos a corto plazo o insignificantes. La autora señala los problemas metodológicos encontrados, entre los que destacan el uso casi exclusivo del informe de los padres, así como las muestras de edades mixtas.

Gradisar, M., Jackson, K., Spurrier, N. J., Gibson, J., Whitham, J., Williams, A. S., Dolby, R., & Kennaway, D. J. (2016). Behavioral Interventions for Infant Sleep Problems: A Randomized Controlled Trial.  Pediatrics137(6), e20151486.

https://doi.org/10.1542/peds.2015-1486

El objetivo de este trabajo longitudinal se centra en evaluar los efectos de las intervenciones conductuales sobre el sueño/vigilia de los bebés, el estrés de los padres y el bebé, los problemas emocionales/conductuales posteriores del niño y,  el apego entre padres e hijos. Para ello, los autores, utilizan una muestra de 43 bebés que se distribuyen en tres grupos de tratamiento (extinción graduada, entrenamiento del sueño ajustado a los horarios del bebé y un grupo control). Las medidas del sueño incluyeron diarios de sueño informados por los padres y actigrafía infantil. El estrés infantil se midió mediante muestras de cortisol salival por la mañana y por la tarde, y el estado de ánimo y el estrés con cuestionarios auto informados para las madres. Doce meses después de la intervención, las madres completaron las evaluaciones de los problemas emocionales y conductuales de los niños, y las díadas madre-hijo se sometieron al procedimiento de situaciones extrañas para evaluar el apego padre-hijo.

Los resultados obtenidos indican que la extinción graduada produce una gran reducción del número de veces que se desvelan los bebés (tiempo que tardan en dormirse, número de despertares y tiempo despiertos) frente al grupo control. El entrenamiento del sueño ajustado a los horarios del bebé disminuye la latencia del sueño comparado con el grupo control. En relación con el estrés materno, se encontraron disminuciones de pequeñas a moderadas en los grupos extinción gradual y entrenamiento del sueño ajustado a los horarios del bebé durante el primer mes, pero no se detectaron diferencias en el estado de ánimo. A los 12 meses de seguimiento, no se encontraron diferencias significativas en los problemas emocionales y conductuales, ni en los estilos de apego seguro-inseguro entre los grupos.

En resumen, tanto la extinción gradual como el desvanecimiento a la hora de acostarse brindan beneficios de sueño significativos por encima del control, pero no transmiten respuestas de estrés adversas o efectos a largo plazo en el vínculo entre padres e hijos o las emociones y el comportamiento del niño.

Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos del Sueño en la infancia y adolescencia en atención primaria. (2011). Ministerio de Sanidad, Política social e Igualdad.

Esta Guía recoge todas las intervenciones con su grado de evidencia y recomendación en relación los problemas de sueño en los bebés, niños y adolescentes.  La guía presenta un anexo con materiales para padres que en consulta pueden ser de gran utilidad. La lectura de esta guía es altamente recomendable. Es preciso indicar que esta Guía está pendiente de actualización.

Jullien S. (2021). Sudden infant death syndrome prevention. BMC pediatrics21(Suppl 1), 320.

https://doi.org/10.1186/s12887-021-02536-z

Este trabajo es una búsqueda bibliográfica sobre las mejores prácticas para evitar la muerte súbita en recién nacidos. El autor (Jullien, 2021) señalan que, la evidencia actual disponible respalda las asociaciones estadísticas entre los factores de riesgo y el SMSL. Sin embargo, esta, evidencia todavía es limitada debido a la falta de estudios aleatorizados controlados que por cuestiones éticas son difíciles de realizar. Sin embargo, los estudios epidemiológicos reportan una disminución drástica de la incidencia de la muerte súbita en muchos países después de la introducción de las campañas denominadas como “Back to Sleep” para la prevención de la muerte súbita.  Estas campañas incluyen los siguientes aspectos: los bebés deben dormir en un ambiente seguro que incluya posición supina, una superficie firme, sin objetos blandos ni ropa de cama suelta, sin cubrir la cabeza, sin sobrecalentamiento y compartiendo la habitación sin compartir la cama. La lactancia materna a demanda y el uso de chupete durante el sueño protegen contra el SMSL y deben recomendarse.  Es necesario advertir a los padres la importancia de eliminar el consumo de tabaco, alcohol y drogas ilícitas durante la gestación y después del nacimiento.

Morgenthaler, T. I., Owens, J., Alessi, C., Boehlecke, B., Brown, T. M., Coleman, J., Jr, Friedman, L., Kapur, V. K., Lee-Chiong, T., Pancer, J., Swick, T. J., & American Academy of Sleep Medicine (2006). Practice parameters for behavioral treatment of bedtime problems and night wakings in infants and young children. Sleep29(10), 1277–1281.

Revisión de los tratamientos psicológicos basados en la evidencia realizada por la Academia Americana de Medicina del sueño. En este trabajo se recogen las principales técnicas y los niveles de evidencia y grados de recomendación existentes para el tratamiento de los problemas de sueño infantiles.

Moon, R. Y., & TASK FORCE ON SUDDEN INFANT DEATH SYNDROME (2016). SIDS and Other Sleep-Related Infant Deaths: Evidence Base for 2016 Updated Recommendations for a Safe Infant Sleeping Environment. Pediatrics138(5), e20162940

https://doi.org/10.1542/peds.2016-2940.

En este artículo se recogen todas las evidencias científicas que existen, así como su grado de recomendación para prevenir la muerte súbita en bebés durante el sueño.

Orgilés, M., Owens, J., Espada, J. P., Piqueras, J. A., & Carballo, J. L. (2013). Spanish version of the Sleep Self-Report (SSR): factorial structure and psychometric properties. Child: care, health and development39(2), 288–295.

https://doi.org/10.1111/j.1365-2214.2012.01389.x

En este artículo se presenta la validación de uno de los cuestionarios más importantes para la evaluación del sueño infantil.

Ophoff, D., Slaats, M. A., Boudewyns, A., Glazemakers, I., Van Hoorenbeeck, K., & Verhulst, S. L. (2018). Sleep disorders during childhood: a practical review. European journal of pediatrics177(5), 641–648.

https://doi.org/10.1007/s00431-018-3116-z.

Artículo que recoge varios casos clínicos, con descripciones de problemas del sueño así como las intervenciones que deberían ser llevadas a cabo tanto desde un punto de vista pediátrico como psicológico. Los autores describen la técnica de la higiene del sueño adaptada a niños.

Pedrero, E. F., Álvarez, M. P., Díaz, S. A. H., Inchausti, F., Navarro, E. R. L., Fernández, J. M., … & Castilla, I. M. (2021). Tratamientos Psicológicos Empíricamente Apoyados Para la Infancia y Adolescencia: Estado de la Cuestión. Psicothema33(3), 386-398.

Este interesante trabajo hace un repaso por los problemas más importantes de niños y adolescentes. En concreto, y con relación al, sueño se centra en el insomnio y las parasomnias.  Los tratamientos psicológicos que han recibido un mayor respaldo empírico, (grado de recomendación A) y que por tanto son recomendados por los autores son: la TCC, las técnicas de extinción, la psicoeducación parental.

Pin Arboledas, G., Soto Insuga, V., Jurado Luque, M. J., Fernandez Gomariz, C., Hidalgo Vicario, I., Lluch Rosello, A., Rodríguez Hernández, P. J., & Madrid, J. A. (2017). Insomnio en niños y adolescentes. Documento de consenso [Insomnia in children and adolescents. A consensus document]. Anales de pediatria (Barcelona, Spain : 2003)86(3), 165.e1–165.e11.

https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2016.06.005

Este trabajo hace una revisión de los sistemas de evaluación y tratamiento del insomnio infantil. Resulta de especial interés la inclusión de las técnicas conductuales en el control del insomnio tales como la extinción graduada, el refuerzo positivo, el coste de respuesta, entre otros. Este artículo revisar también los aspectos médicos que intervienen en el insomnio y que el psicólogo debe conocer.

Reese, L. S., Heiden, E. O., Kim, K. Q., & Yang, J. (2014). Evaluation of Period of PURPLE Crying, an Abusive Head Trauma Prevention Program. Journal of Obstetric, Gynecologic & Neonatal Nursing, 43(6), 752-761.

https://doi.org/10.1111/1552-6909.12495

En este artículo se analiza la eficacia del Programa Purple Crying para la mejora del llanto en los bebés recién nacidos con el objetivo de mejorar las relaciones de apego entre la medre y el bebé y evitar el síndrome de sacudida en los bebés.